La primera patente de código de barras fue registrada en octubre de 1952 (US Patent #2,612,994) por los inventores Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en Estados Unidos. La implementación fue posible gracias al trabajo de los ingenieros Raymond Alexander y Frank Stietz. El resultado de su trabajo fue un método para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático. Sin embargo, no fue hasta 1966 que el código de barras comenzó a utilizarse comercialmente y no fue un éxito comercial hasta 1980.
El código de barras es un código basado en la representación mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de distinto grosor y espaciado que en su conjunto contienen una determinada información.
Es un sistema que permite la identificación de las unidades comerciales y logísticas de forma única, global y no ambigua.
Nomenclatura básica (Compuestos binarios)
- Módulo: Es la unidad mínima o básica de un código. Las barras y espacios están formados por un conjunto de módulos.
- Barra: El elemento (oscuro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 1.
- Espacio: El elemento (claro) dentro del código. Se hace corresponder con el valor binario 0.
- Carácter: Formado por barras y espacios. Normalmente se corresponde con un carácter alfanumérico.
Estructura:
VENTAJAS
Algunas de sus ventajas sobre otros procedimientos de colección de datos son:
- Se imprime a bajos costos
- Permite porcentajes muy bajos de error
- Los equipos de lectura e impresión de código de barras son flexibles y fáciles de conectar e instalar.
BENEFICIOS
Es la mejor tecnología para implementar un sistema de colección de datos mediante identificación automática, y presenta muchos beneficios, entre otros.
- Virtualmente no hay retrasos desde que se lee l a información hasta que puede ser usada
- Se mejora la exactitud de los datos
- Se tienen costos fijos de labor más bajos
- Se puede tener un mejor control de calidad, m ejor servicio al cliente
- Se pueden contar con nuevas categorías de información.
- Se mejora la competitividad.
APLICACIONES
Las aplicaciones del código de barras cubren prácticamente cualquier tipo de actividad humana, tanto en industria, comercio, instituciones educati
vas, instituciones médicas, gobierno, etc.
- Control de material en proceso
- Control de inventario
- Control de tiempo y asistencia
- Punto de venta
- Control de calidad
- Control de inventario
- Embarques y recibos
- Control de documentos
- Facturación
- Bibliotecas
- Bancos de sangre
- Hospitales
- Control de acceso
- Control de tiempo y asistencia
SIMBOLOGIAS
Un símbolo de código de barras es la impresión física de un código de barras.
Una Simbología es la forma en que se codifica la información en las barras y espacios del símbolo de código de barras.
Existen diferentes simbologías para diferentes aplicaciones, cada una de ellas con diferentes características. Las principales características que definen una simbología de código de barras son las siguientes:
- Numéricas o alfanuméricas
- De longitud fija o de longitud variable
- Discretas o continuas
- Número de anchos de elementos
- Auto verificación.
CARACTERISTICAS DE UN CODIGO DE BARRAS
Un símbolo de código de barras puede tener, a su vez, varias características, entre las cuales podemos nombrar:
Densidad:
Es la anchura del elemento (barra o espacio) más angosto dentro del símbolo de código de barras. Está dado en miles (milésimas de pulgada). Un código de barras no se mide por su longitud física sino por su densidad.
WNR: (Wide to Narrow Ratio)
Es la razón del grosor del elemento más an
gosto contra el más ancho. Usualmente es
1:3 o 1:2.
Quiet Zone:
Es el área blanca al principio y al final de un símbolo de código de barras. Esta área es necesaria para una lectura conveniente del símbolo.
LECTORES DE CODIGOS DE BARRAS
La función de estos equipos es leer la información codificada en las barras y espacios del símbolo de código de barras y enviarla a un decodificador que a su vez la envía a una computadora o terminal como si la información hubiera sido tecleada
No hay comentarios:
Publicar un comentario